martes, 29 de mayo de 2012


  1. Use un número mínimo de hojas de estilo en su sitio.

  2. Use hojas de estilo vinculadas en vez de estilos incrustados (directamente en las etiquetas) y evite hojas de estilo incrustadas (directamente en la página).

  3. Si tiene más de una, use el mismo nombre de clase ("class") para el mismo concepto en todas las hojas de estilo.

  4. Use la unidad "em" para fijar el tamaño de letra.

  5. Utilice unidades de medida relativas y porcentajes. Utilice medidas absolutas de longitud sólo cuando las características físicas del medio de salida sean conocidas, por ejemplo con imágenes de mapa de bits.

  6. Proporcione un equivalente textual para cualquier imagen o texto importantes generados por la hoja de estilo (por ejemplo, mediante las propiedades "background-image", "list-style", o "content").

  7. CSS2 permite a los usuarios acceder a representaciones alternativas de los contenidos especificadas en valores de los atributos cuando se emplean juntos los siguientes:

    • selectores de atributos.

    • la función attr() y la propiedad "content"

    • los seudo-elementos :before (antes) y :after (después)

  8. Asegúrese de que todo contenido importante aparezca dentro del objeto del documento. El texto generado por las hojas de estilo no forma parte del código fuente del documento y no estará disponible para las ayudas técnicas que acceden al Modelo de Objeto del Documento Nivel 1 ([DOM1]).

    CSS2 incluye diferentes mecanismos que permiten generar contenido desde la hoja de estilo:

    • Los seudo-elementos :before y :after y la propiedad "content". Cuando éstos se emplean conjuntamente, permiten la inserción de marcadores antes o después del contenido del elemento.

    • Las propiedades "cue", "cue-before", y "cue-after". Estas propiedades permiten a los usuarios reproducir un sonido antes o después del contenido de un elemento.
  9. Especifique siempre un tipo de letra genérico por defecto.

  10. Use las siguientes propiedades CSS2 para controlar la información de la fuente: "font", "font-family", "font-size", "font-size-adjust", "font-stretch", "font-style", "font-variant", y "font-weight", en lugar de los siguientes elementos y atributos de tipo de letra desaconsejados en HTML: FONT, BASEFONT, "face", y "size".

  11. Si tiene que usar los elementos HTML para controlar la información sobre el tipo de letra, utilice BIG y SMALL, que no están desaconsejados.

  12. Las siguientes propiedades CSS2 se pueden emplear para dar estilo al texto:

    • Mayúsculas/minúsculas: "text-transform" (para mayúsculas, minúsculas y primera letra mayúscula).

    • Efectos de sombra: "text-shadow"

    • Subrayado: "text-decoration".
  13. No use los elementos BLINK o MARQUEE. Estos elementos no aparecen en ninguna especificación W3C para HTML (es decir, son elementos no estándares)

    Si se emplea contenido parpadeante (por ejemplo, un titular que aparece y desaparece a intervalos regulares), proporcione un mecanismo para detener el parpadeo. Con CSS, "text-decoration: blink" producirá el efecto de parpadeo y además permitirá al usuario detener el efecto desactivando las hojas de estilo o redefiniendo la regla en una hoja de estilo de usuario.

  14. Utilice hojas de estilo para dar estilo al texto, mejor que representar el texto con imágenes. Usar texto en lugar de imágenes significa que la información estará disponible para un mayor número de usuarios y permitirá a los usuarios redefinir los estilos del autor y cambiar los colores o los tamaños de letra más fácilmente.

    Si es necesario utilizar un mapa de bits para crear un efecto de texto (letra especial, transformación, sombras, etc.) el mapa de bits debe ser accesible.

  15. Las siguientes propiedades CSS2 pueden ser usadas para controlar el formateo y posición del texto:

    • Sangría: "text-indent". No utilice BLOCKQUOTE o cualquier otro elemento estructural para hacer sangrías en el texto.

    • Espaciado de letras o palabras: "letter-spacing", "word-spacing". Por ejemplo, en lugar de escribir "H O L A" (que los usuarios generalmente reconocen como la palabra "hola", pero que un lector de pantalla leería como letras independientes) los autores pueden crear el mismo efecto visual aplicando a "HOLA" la propiedad "word-spacing". Los textos sin espacios serán transformados en discurso más fácilmente.

    • Espacio en blanco: "white-space". Esta propiedad controla la interpretación del espacio en blanco del contenido de un elemento.

    • Dirección del texto: "direction", "unicode-bidi".

    • Los pseudoelementos: first-letter y :first-line permiten a los autores hacer referencia a la primera letra o línea de un párrafo del texto.
  16. Use números en vez de nombres, para especificar colores.

    Use estas propiedades CSS para especificar colores:

    • "color", para el color de primer plano del texto.

    • "background-color", para el color de fondo.

    • "border-color", "outline-color" para colores de bordes.

    • Para colores de vínculos, haga referencia a las pseudo-clases :link, :visited, y :active.
  17. Asegúrese de que los colores de primer plano y de fondo tienen buen contraste. Si especifica el color de primer plano, siempre debe especificar también el color de fondo (y viceversa).

  18. Asegúrese de que la información no se transmite sólo a través del color.

  19. Emplee UL para listas sin ordenar y OL para las ordenadas (por ejemplo, utilizar marcadores de forma apropiada) conjuntamente con CSS para proporcionar indicaciones contextuales.(1)

  20. Hasta que CSS2 sea ampliamente utilizada por las aplicaciones de usuario o éstas permitan al usuario controlar la interpretación de las listas a través de otros medios, los autores deberían considerar el proporcionar pistas contextuales en las listas anidadas no numeradas. (Ver ejemplo en el documento original)

  21. Los contenidos deben ser maquetados, ubicados, colocados en capas y alineados mediante hojas de estilo (sobre todo mediante las propiedades CSS de float y colocación absoluta) y no mediante tablas:

    • Las propiedades "text-indent", "text-align", "word-spacing" y "font-stretch", permiten a los usuarios controlar el espaciado sin añadir espacios adicionales. Utilice 'text-align:center' en lugar del elemento desaconsejado CENTER.

    • Con las propiedades 'margin', 'margin-top', 'margin-right', 'margin-bottom' y 'margin-left', los autores pueden crear espacios en los cuatro lados del contenido de un elemento, en lugar de añadir espacios de no separación ( ).

    • Con las propiedades "float", "position", "top", "right", "bottom" y "left", el usuario puede controlar la posición visual de casi cualquier elemento con independencia de donde aparezca el elemento en el documento. Las propiedades de ubicación pueden ser usadas para crear notas marginales (que se numerarán automáticamente), barras laterales, efectos similares a los marcos, encabezamientos y pies simples y otras más.

    • La propiedad "empty-cells" permite a los usuarios dejar vacías celdas de tablas y poder proporcionarles bordes en la pantalla o en papel. Una celda de datos que debe estar vacía no debería ser llenada con un espacio en blanco o un espacio "non-breaking" sólo para lograr un efecto visual.
  22. Proporcione textos equivalentes para todas las imágenes, incluyendo las imágenes invisibles o transparentes. Si los diseñadores de contenido no pueden usar hojas de estilo y deben utilizar imágenes invisibles o transparentes (por ejemplo, con IMG) para diseñar con imágenes en las páginas, deberían especificar alt="" para ellas.

  23. Utilice las hojas de estilo para crear líneas y bordes. Las líneas y bordes pueden transmitir la noción de "separación" a los usuarios que pueden ver, pero este sentido no puede ser deducido fuera de un contexto visual.

    Utilice las propiedades CSS para especificar los estilos de los bordes:

    • "border", "border-width", "border-style", "border-color".

    • Para las tablas, "border-spacing" y "border-collapse".

    • Para contornos dinámicos, "outline", "outline-color", "outline-style" y "outline-width".
  24. Asegúrese de que la presentación del contenido es comprensible cuando no se aplican hojas de estilo. Los autores deberían diseñar siempre documentos que tengan sentido sin hojas de estilo (por ejemplo, el documento debería escribirse en un orden "lógico") y entonces aplicar hojas de estilo para lograr efectos visuales.

  25. Estudie la necesidad de utilizar propiedades auditivas de CSS2, las cuales proporcionan información para usuarios invidentes y usuarios de navegadores de voz de manera parecida al tipo de letra que proporciona información visual.

    Las siguientes propiedades forman parte de hojas de estilo en cascada de CSS2.

    • "volume" controla el volumen del texto hablado.

    • "speak" determina si el contenido se pronunciará y, en caso afirmativo, si se debe deletrear o leer como palabras.

    • "pause", "pause-before", y "pause-after" controla las pausas antes y después de anunciar el contenido. Permite a los usuarios separar los contenidos para mejorar la comprensión.

    • "cue", "cue-before", y "cue-after" especifican un sonido que se reproducirá antes y después del contenido, lo que puede ser valioso para la orientación (parecido a una imágen visual).

    • "play-during" controla los sonidos de fondo durante la presentación del elemento (parecido a un imagen de fondo).

    • "azimuth" and "elevation" proporcionan una dimensión al sonido, lo que permite a los usuarios distinguir las voces, por ejemplo.

    • "speech-rate", "voice-family", "pitch", "pitch-range", "stress", y "richness" controlan las cualidades de los contenidos hablados. Cambiando estas propiedades para diferentes elementos, los usuarios pueden ajustar con detalle la presentación sonora-auditiva de los contenidos.

    • "speak-punctuation" y "speak-numeral" controlan la forma de decir los números y la puntuación, lo que afecta la calidad de la experiencia para la navegación por voz.

    • la propiedad "speak-header" describe cómo se debe decir la información sobre los encabezados antes de una celda de tabla.
  26. Cree distintas hojas de estilo para adaptar la presentación del documento adiferentes dispositivos de salida (Braille, sintetizadores de voz o dispositivos TTY, pantalla, móvil, etc.) mediante los "tipos de medios" de CSS2 (empleados con las reglas @media) Las reglas "@media" también pueden reducir los tiempos de descarga porque permiten a las aplicaciones de usuario ignorar reglas inapropiadas.

lunes, 28 de mayo de 2012

Historia del CSS


Breve historia de CSS

Las hojas de estilos aparecieron poco después que el lenguaje de etiquetas SGML, alrededor del año 1970. Desde la creación de SGML, se observó la necesidad de definir un mecanismo que permitiera aplicar de forma consistente diferentes estilos a los documentos electrónicos.
El gran impulso de los lenguajes de hojas de estilos se produjo con el boom de Internet y el crecimiento exponencial del lenguaje HTML para la creación de documentos electrónicos. La guerra de navegadores y la falta de un estándar para la definición de los estilos dificultaban la creación de documentos con la misma apariencia en diferentes navegadores.
El organismo W3C (World Wide Web Consortium), encargado de crear todos los estándares relacionados con la web, propuso la creación de un lenguaje de hojas de estilos específico para el lenguaje HTML y se presentaron nueve propuestas. Las dos propuestas que se tuvieron en cuenta fueron la CHSS (Cascading HTML Style Sheets) y la SSP (Stream-based Style Sheet Proposal).
La propuesta CHSS fue realizada por Håkon Wium Lie y SSP fue propuesto por Bert Bos. Entre finales de 1994 y 1995 Lie y Bos se unieron para definir un nuevo lenguaje que tomaba lo mejor de cada propuesta y lo llamaronCSS (Cascading Style Sheets).
En 1995, el W3C decidió apostar por el desarrollo y estandarización de CSS y lo añadió a su grupo de trabajo deHTML. A finales de 1996, el W3C publicó la primera recomendación oficial, conocida como "CSS nivel 1".
A principios de 1997, el W3C decide separar los trabajos del grupo de HTML en tres secciones: el grupo de trabajo de HTML, el grupo de trabajo de DOM y el grupo de trabajo de CSS.
El 12 de Mayo de 1998, el grupo de trabajo de CSS publica su segunda recomendación oficial, conocida como "CSS nivel 2". La versión de CSS que utilizan todos los navegadores de hoy en día es CSS 2.1, una revisión de CSS2 que aún se está elaborando (la última actualización es del 23 de abril de 2009). Al mismo tiempo, la siguiente recomendación de CSS, conocida como "CSS nivel 3", continúa en desarrollo desde 1998 y hasta el momento sólo se han publicado borradores.
La adopción de CSS por parte de los navegadores ha requerido un largo periodo de tiempo. El mismo año que se publicó CSS 1, Microsoft lanzaba su navegador Internet Explorer 3.0, que disponía de un soporte bastante reducido de CSS. El primer navegador con soporte completo de CSS 1 fue la versión para Mac de Internet Explorer 5, que se publicó en el año 2000. Por el momento, ningún navegador tiene soporte completo de CSS 2.1.



Cascade Style Sheet

Cascading Style Sheets (CSS) es un estilo de lenguaje de notas usado para describir la semantica de la presentacion (La vista y Formato) de un documento escrito en un lenguaje de marcos. Es mas comun esta aplicacion para estilos de paginas web escritas en HTML y XHTML, pero el lenguaje puede ser usado en otros tipos de documoentos XML, incluyendo plano XML, SVG y XUL

lunes, 21 de mayo de 2012

HORARIO

COmo se construyen tablas

Horario

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
Musica Religion Computacion Matematicas
Ed. Fisica Quimica Fisica Artes Plasticas
Recreo
Literatura Geografia Historia Civica
Biologia Programacion Ingles Oracion Vocacional

curriculum

Curriculum Vitae

Nombre: Jean Pierre

Apellidos: Bacarreza Morales

Fecha de Nacimiento: 11/12/93

No. C.D.I: 1238731

Contenido

Estudios Realizados Experiencia Laboral

Estudios Realizados

1997-2005 Estudios escolares en el Colegio Domingo Savio

2005-2011 Estudios escolares en el Colegio Britanico

Experiencia Laboral

DJ Profesional, Productor Musical, Vendedor de Productos

DJ PROFESIONAL

Mad,Ganesha,Duda,Centrosfera,Red Door

Ejerce como DJ profesional desde el ano 2007 con estudios en Brazil,

trabajando en grandes conciertos y clubes de las ciudades brasileras,

como en Bolivia, especializado en el genero de la electronica

PRODUCTOR MUSICAL

Wireless Music Productions (EMPRESA PROPIA)Fundo Wireless Music Productions en el ano 2012 con su socio Agustin Morales, Wireless es una empresa de Produccion de eventos, produccion musical, alquiler de equipos de musica,y DJ booking. Con grandes expectativas de abrirlo como record label en un futuro no distante.

VENTA DE PRODUCTOS

Autoventa Chilin

Chocolates Garoto

Herbalife

ir al principio del documento

AJEDREZ HTML

NEGRAS
BLANCAS